Buscar en este blog

martes, 19 de julio de 2011

La Neutralidad de Red

En lo que va de blog se han visto algunos matices tecnológicos sobre "Qué es Internet?" y sobre "Cómo funciona Internet?", además se han introducido los algunos aspectos económicos en los posts el "Mercado bilateral en Internet" y el "El modelo económico de Internet". Con ello, a parte de lo que haya podido aportar a aquellos que no estuvieran puestos en el tema, se ha querido sentar la base sobre el tema del cual va a tratar fundamentalmente este blog: La Neutralidad de Red.

El debate se inició a mitad de década pasada, y se atribuye su definición a Tim Wu, profesor de la Columbia Law School y que aplicó este nombre retomando un concepto de las antiguas redes telegráficas, en las que no se podía controlar el contenido que se transportaba. El debate se puede considerar que se inició cuando la FCC (entidad reguladora de las comunicaciones electrónicas en EEUU) suprimió una ley que impedía a las compañías controlar el contenido que circulaba por sus redes.

Pero vayamos por partes. La gran penetración y éxito de Internet han elevado de forma abismal el consumo de datos, debido sobre todo al creciente uso de servicios multimedia que demandan un ancho de banda elevado para su correcto funcionamiento. Según un estudio de Cisco, el tráfico ha crecido 8x en los últimos cinco años, y se prevé que crezca 4x en los próximos cinco. Esto ha provocado o acabará provocando una saturación en las redes (sobre todo en los accesos) que ha iniciado una serie de debates sobre quién debe invertir en Internet o cómo se puede solucionar esta situación. El modelo surgido en los últimos años lleva a una situación en la que los operadores e ISPs se ven casi en la obligación de dar más capacidad a los usuarios o bien de gestionar los servicios de algún modo, para así brindar una buena QoE (Quality of Experience) a sus clientes.


La Neutralidad de Red (en realidad se debería decir la Neutralidad de Internet) es el principio por el cual todos los paquetes IP de Internet se deben tratar por igual, sin distinción de ningún tipo. De hecho, según el principio end-to-end sobre el diseño de Internet se afirma que la inteligencia de la red debe estar en los bordes, por lo que un análisis más allá del L3-L4 en un paquete o flujo de paquetes IP va en contra de dicho principio. Los nodos internos de Internet, según este principio, deberían direccionar los paquetes sin cuestionarse nada más que hacia donde debe enviarlos. Así, si se tratan los paquetes de forma distinta (se da más prioridad a uno que lleva tráfico HTTP frente a uno que lleva P2P, por ejemplo) es porqué se está empleando un análsisi profundo de los paquetes ya que dicha información está en la capa L7 y L7+. Este análisis es conocido como "Deep Packet Inspection (DPI)", y dará bastante que hablar en posteriores posts.

Lo contrario a la Neutralidad de Red es emplear la Gestión del Tráfico, que se suele hacer previa inspección DPI y que atenta, según su detractores, en contra de la privacidad de los usuarios. El caso es que en determinadas situaciones y condiciones (zonas geográficas, horas puntas, etc.) la gestión del tráfico puede resultar beneficiosa para la gran mayoría de usuarios finales. Entonces, si se acepta como una medida positiva, ¿dónde se deben poner los límites de que políticas de gestión son aceptables o no? De esto hablaré en mi próximo post: "La Gestión de Tráfico".

No hace falta decir quien se posiciona a cada lado del debate. Operadores e ISPs reclaman un modelo en el que los proveedores de servicios y contenidos paguen por emplear las redes en las que sustentan su negocio. Estos alegan que Internet es lo que es gracias a que todo aquel que lo desee puede utilizarlo para cualquier fin sin pagar por ello (salvo por el acceso) y que esto estimula una creatividad e innovación que está cambiado nuestros modos de vida y nuestra economía. Además de estos dos agentes, hay que añadir y tener en cuenta el papel de las entidades reguladoras, que en general se posicionan a favor de una Neutralidad de Red "a medias", tema del que se hablará en profundidad en posteriores posts.

Llegados a un extremo, podríamos imaginar un Internet en el que no hubiese ningún tipo de control del tráfico que circula por las redes, lo cual probablemente perjudicaría a la mayoría de usuarios en beneficio de unos pocos. El otro extremo sería aquel en el que tuviéramos una gama de tarifas por usos, por ejemplo:
  1. Tarifa bronce:  (20€) ->  HTTP + Streaming
  2. Tarifa plata:     (35€) ->  HTTP + Streaming+ P2P + VoIP 
  3. Tarifa oro:       (50€) ->  HTTP + Streaming+ P2P + VoIP + VoD
Si las aguas llegaran a este cauce, lo que sí que se podría exigir es una cierta QoS (Quality of Service)  en los servicios por los que se está pagando de forma extra. Estaríais de acuerdo con este formato para contratar Internet?



HTTP : Navegación Web
Streaming: Youtube, Spotify, etc.
P2P (peer-to-peer): Compartición archivos como BitTorrent, Gnutella, etc (ver "El tráfico P2P")
VoIP (Voice over IP): Skype, Viber, etc.
VoD (Video on Demand): Netflix, etc.



7 comentarios:

  1. Entonces se pagaría la cuota mensual de teléfono más internet más una de las tarifas como las que has puesto en el blog? Si es así creo que antes se debería bajar el precio que cobran las operadoras, ya que el precio está muy por encima de la velocidad que ofrecen (al menos por las comparativas en relación a la calidad/precio con otros países.

    ResponderEliminar
  2. Estos precios son tan sólo orientativos y quieren hacer referencia al acceso a Internet (es difícil separarlo de la telefonía ya que casi todas las ofertas incluyen este servicio) . La idea es el hecho de tener un sistema de precios donde no se pague solo por la velocidad del acceso (que si que es peor que la de la mayoría de países europeos, como casi todo in Spain) si no que se diferencien contenidos.

    ResponderEliminar
  3. Variar los tipos de contratos en función de los contenidos me parece buena idea, pero entonces quizá nos encontraríamos con el problema de la falta de cultura tecnológica. Me refiero a que la mayoría de la gente que utiliza internet no tiene ni idea de lo que es el HTTP, P2P, VolP, VolD,... (me incluyo en muchos casos). La gente sabe que paga para darle a un icono y poder conectarse a la red, pero no suele saber qué es los que realmente está utilizando... Supongo que todo esto se soluciona mediante la familiarización de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de la gente para normalizar el conocimiento y uso de estos conceptos. La educación sigue siendo la clave para solucionar todos los problemas.

    ResponderEliminar
  4. Sí que es cierto que falta mucha información, y este es uno de los objetivos que las entidades regulatorias exigen a los ISPs, que sean transparentes en cuanto a sus políticas. He añadido una "leyenda" para identificar las siglas. Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Como se aplicarian estos dos conceptos en una empresa de ingenieria dedicada a diseños y supervision de obras civiles. Ventajas y Desventajas

    ResponderEliminar
  6. A que dos conceptos te refieres? La aplicacion a empresas de este modelo seria en lo referente a su salida hacia Internet, las redes privadas pueden y suelen aplicar politicas de gestion segun sus convenencias. Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Y que pasa con la neutralidad de la red cuando las operadoras móviles venden paquetes de datos con una cierta cantidad de MBs y si estos se comsumen se disminuye la velocidad o se cobra por tráfico o bolsas adicionales?

    ResponderEliminar